viernes, 10 de enero de 2014

Capítulo V de "Teoría del desarrollo capitalista", Sweezy



La reproducción simple se refiere a un sistema capitalista que conserva indefinidamente las mismas dimensiones y proporciones entre sus partes. Para cumplir estas condiciones es necesario que los capitalistas repongan cada año el capital gastado y empleen toda su plusvalía en el consumo y que los obreros gasten todo su salario en el consumo.
Supongamos que toda la industria esta dividida en dos ramas: una primera en la que se producen los medios de producción y otra segunda, en la que se producen los artículos de consumo.



Para que se cumplan las condiciones de reproducción simple, el capital constate usado debe ser igual a la producción total de la rama de bienes de producción y el consumo de capitalistas y obreros debe ser igual a la producción total de la rama de artículos de consumo.



La producción se divide en dos amplias categorías:



-producción total de medios de producción



-producción  total e artículos de consumo



Ambas constituyen la suma de la oferta social de mercancías.



El ingreso por otra parte, podemos decir que se divide en tres categorías :



-el ingreso del capitalista que éste debe gastar en medios de producción



-el ingreso del capitalista que éste es libre de gasta en el consumo (plusvalía)



-el ingreso del trabajador (Salario)



Sin embargo, puesto que hay capitalistas y obreros en las dos grandes ramas de producción, quizá sea mejor decir que el ingreso se divide en seis categorías, tres por cada rama. Tomadas en su conjunto, éstas constituyen la demanda total de mercancías.



El plan de reproducción es en esencia un expediente para mostrar la estructura de ofertas  y demandas en la economía capitalista, en términos de las clases de mercancía producidas  y de las funciones de quienes perciben los ingresos.



Es inevitable la conclusión de que la reproducción simple implica la abstracción de lo mas esencial en el capitalismo, su interés es ampliar el capital. Esto se  realiza convirtiendo una parte de su plusvalía en capital adicional. Un mayor capital permite la apropiación de mas plusvalía, que a su vez convierte en capital adicional, y así sucesivamente. Este es el proceso conocido como acumulación de capital, que constituye la fuerza motriz del desarrollo capitalista.



El deseo del capitalista es aumentar lo que controla, (acumular capital) proviene de su posición esencial en una forma particular de organización de la producción social. La mayor cantidad de plusvalía y el mayor poder de acumulación corresponde al capitalista que emplea los métodos técnicos mas avanzados y eficientes. Pero los nuevos y mejores métodos de producción exigen mayor desembolso de capital y se vuelven anticuados.



Se parte del hecho de que la acumulación implica un aumento en la demanda de fuerza de trabajo. Cuando aumenta la demanda de una mercancía cualquiera, su precio sube, y esto lleva consigo una desviación de precio respecto del valor. Por ello la fuerza de trabajo no es una mercancía ordinaria. No hay capitalista que pueda dedicarse a producir fuerza de trabajo en caso de que suba el precio de ésta, no hay industria de fuerza de trabajo.


La acumulación eleva la demanda de fuerza de trabajo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario